PRODUCCION AUTOMOVILISTICA
DEFINICION
La producción automovilística se encarga de el diseño, desarrollo, fabricación,
ensamblaje, comercialización, reparación y
venta de automóviles. Es
una gran generadora de empleo ya que además de la mano de obra directa que
requiere, genera toda una industria paralela de componentes, por lo que la mano de obra
indirecta creada es sumamente grande también.

En colombia
Colombia se destaca como escenario ideal para generar una plataforma de fabricación y ensamble
de vehículos, camiones, buses y autopartes, destinados a abastecer el mercado nacional y regional.
Actualmente, somos el cuarto con mayor productor de vehículos en Latinoamérica, empleando el
2,6% (24.783 empleos directos) del personal ocupado dentro de la industria manufacturera.
Adicionalmente, el sector representa el 4% del PIB industrial.
La industria automotriz en Colombia comprende la actividad de ensamblaje (vehículos ligeros,
camiones, buses y motocicletas) y fabricación de partes y piezas utilizadas en dicho proceso así
como el mercado de reposición. Así mismo, se involucran proveedores de insumos de otras
industrias como metalmecánica, petroquímicos (plásticos - cauchos) y textiles.
Hoy en día el país cuenta con un parque automotor de alrededor de 4 millones de unidades de
vehículos de los cuales, cerca del 59,5% son importados.
MARCAS IMPORTANTES EN COLOMBIA
Alza en el 2012
Algunos problemas con la industria
PERFIL SECTORIAL ‐ INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Ésta industria representa el 6,2% del PIB. Colombia es el quinto productor de vehículos en la región (110.000
unidades en producción y un mercado de 250.000 unidades aproximadamente). Adicionalmente, existe un gran
potencial de crecimiento debido a que la penetración de vehículos por número de habitante es muy baja en el
país. Para población similar, como la de Argentina, sólo tenemos un tercio de su parque automotor.
PRODUCCION DE CEMENTERAS
DEFINICION
segmento al cual es despachado el cemento durante
el período. Los canales de distribución se clasifican en seis grupos:
concreteras, comercialización, constructores y contratistas, fibrocemento,
prefabricados y “otros”.
Las cifras se manejan en
Canal de distribución “Comercialización”: hace referencia a los despachos
de cemento realizado a almacenes especializados del sector de la
construcción, mayoristas y ferreterías.
Canal de distribución “Concreteras”: se refiere a los despachos efectuados
por el establecimiento a compañías que realizan mezclas de concreto para
su distribución a nivel nacional.
Canal de distribución “Constructores y contratistas”: corresponde a ventas
directas a constructores y contratistas a nivel nacional.
Canal de distribución “Prefabricados”: este canal de distribución incluye los
despachos realizados por el establecimiento productor a compañías
dedicadas a realización de productos prefabricados para el sector de la
construcción como bloques, postes, adoquines, etc.
Canal de distribución “Fibrocemento”: incluye los despachos realizados por
el establecimiento productor de cemento a aquellas compañías dedicadas a
la elaboración de productos como tejas, tanques, láminas, moldeados,
tubos, etc.
Canal de distribución “Otros”: este canal incluye los despachos efectuados
por el establecimiento productor a empleados, donaciones, consumo
interno y gobierno.
Cemento: mezcla de arcilla molida y otros materiales calcificados en polvo,
que después de ser procesado adquiere propiedades adherentes.
Cemento gris: también conocido como cemento Pórtland tipo 1, es usado
principalmente en obras y estructuras.
Cemento empacado: cemento distribuido en sacos de papel, los cuales,
generalmente, están compuestos por dos o tres capas, dependiendo de las
condiciones de transporte a las cuales será sometido.
Cemento a granel: cemento distribuido mediante camiones cisterna y
almacenado en silos.
Generacion de empleo
INDUSTRIA FARMACEUTICA
PARTICIPACION EN LA ECONOMIA
El sector representa el 8,6% del PIB nacional y el 6,5% del PIB local (Bogotá), lo cual lo posiciona
como uno de los sectores más competitivos para Bogotá y el país

En colombia
Colombia se destaca como escenario ideal para generar una plataforma de fabricación y ensamble
de vehículos, camiones, buses y autopartes, destinados a abastecer el mercado nacional y regional.
Actualmente, somos el cuarto con mayor productor de vehículos en Latinoamérica, empleando el
2,6% (24.783 empleos directos) del personal ocupado dentro de la industria manufacturera.
Adicionalmente, el sector representa el 4% del PIB industrial.
La industria automotriz en Colombia comprende la actividad de ensamblaje (vehículos ligeros,
camiones, buses y motocicletas) y fabricación de partes y piezas utilizadas en dicho proceso así
como el mercado de reposición. Así mismo, se involucran proveedores de insumos de otras
industrias como metalmecánica, petroquímicos (plásticos - cauchos) y textiles.
Hoy en día el país cuenta con un parque automotor de alrededor de 4 millones de unidades de
vehículos de los cuales, cerca del 59,5% son importados.
MARCAS IMPORTANTES EN COLOMBIA
Alza en el 2012
Algunos problemas con la industria
PERFIL SECTORIAL ‐ INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Ésta industria representa el 6,2% del PIB. Colombia es el quinto productor de vehículos en la región (110.000
unidades en producción y un mercado de 250.000 unidades aproximadamente). Adicionalmente, existe un gran
potencial de crecimiento debido a que la penetración de vehículos por número de habitante es muy baja en el
país. Para población similar, como la de Argentina, sólo tenemos un tercio de su parque automotor.
PRODUCCION DE CEMENTERAS
DEFINICION
segmento al cual es despachado el cemento durante
el período. Los canales de distribución se clasifican en seis grupos:
concreteras, comercialización, constructores y contratistas, fibrocemento,
prefabricados y “otros”.
Las cifras se manejan en
Canal de distribución “Comercialización”: hace referencia a los despachos
de cemento realizado a almacenes especializados del sector de la
construcción, mayoristas y ferreterías.
Canal de distribución “Concreteras”: se refiere a los despachos efectuados
por el establecimiento a compañías que realizan mezclas de concreto para
su distribución a nivel nacional.
Canal de distribución “Constructores y contratistas”: corresponde a ventas
directas a constructores y contratistas a nivel nacional.
Canal de distribución “Prefabricados”: este canal de distribución incluye los
despachos realizados por el establecimiento productor a compañías
dedicadas a realización de productos prefabricados para el sector de la
construcción como bloques, postes, adoquines, etc.
Canal de distribución “Fibrocemento”: incluye los despachos realizados por
el establecimiento productor de cemento a aquellas compañías dedicadas a
la elaboración de productos como tejas, tanques, láminas, moldeados,
tubos, etc.
Canal de distribución “Otros”: este canal incluye los despachos efectuados
por el establecimiento productor a empleados, donaciones, consumo
interno y gobierno.
Cemento: mezcla de arcilla molida y otros materiales calcificados en polvo,
que después de ser procesado adquiere propiedades adherentes.
Cemento gris: también conocido como cemento Pórtland tipo 1, es usado
principalmente en obras y estructuras.
Cemento empacado: cemento distribuido en sacos de papel, los cuales,
generalmente, están compuestos por dos o tres capas, dependiendo de las
condiciones de transporte a las cuales será sometido.
Cemento a granel: cemento distribuido mediante camiones cisterna y
almacenado en silos.
PARTICIPACION EN EL PIB
El sector productor de cemento, cal y yeso participa con 4.3% del valor agregado industrial,
de acuerdo a datos de la Encuesta Anual Manufacturera de 2003. Además, constituye un
insumo clave para el sector de la construcción, uno de los principales motores del crecimiento
económico en el país, lo que lo convierte en uno de los sectores estratégicos de la economía.
Generacion de empleo
INDUSTRIA FARMACEUTICA
La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y comercialización
de productos
químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades. Algunas empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a
granel (producción primaria), y los preparan para su uso médico mediante
métodos conocidos colectivamente como producción secundaria. Entre los procesos
de producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran la fabricación
de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para administración oral, disoluciones para inyección, óvulos y supositorios. Debido a que su actividad afecta directamente a la salud
humana, esta industria está sujeta a una gran variedad de leyes y reglamentos
con respecto a las investigaciones, patentes, pruebas y comercialización de los fármacos
Los desafíos de la industria farmacéutica
El sector en Colombia enfrenta cada vez más retos, desde el control de precios hasta las nuevas políticas del gobierno.
La industria farmacéutica ocupa actualmente uno de los renglones más destacados en la economía de los países. En Colombia, por ejemplo, alcanza cifras por encima de los 3 billones de pesos, y se espera un crecimiento compuesto por encima del 7%, en valores de aquí al 2016
El sector representa el 8,6% del PIB nacional y el 6,5% del PIB local (Bogotá), lo cual lo posiciona
como uno de los sectores más competitivos para Bogotá y el país
Impacto en la industria
INDUSTRIA LIGERA SEMI LIGERA Y PESASDA
Las industrias se miden según el tonelaje de las materias primas que utiliza en el proceso productivo:
a)Industria Pesada: trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten en productos semielaborados, por ejemplo la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en láminas o bloques de hierro que serán usados en otras industrias para elaborar productos finales.
b)Industria Semiligera: trabajan con productos semielaborados, por lo que su peso es menor. Suelen ser las industrias de bienes de equipo, esto es la fabricación de maquinaria, automoción, u otras.
c)Industria Ligera: el peso de la materia prima con la que trabajan es reducido, facilitando así su transformación. No necesitan grandes instalaciones, y suelen estar localizadas próximas al mercado de destino. Entre este tipo de industria podemos clasificar las textiles, químicas, calzado, y en general todas aquellas que producen bienes de consumo.
APORTE A LA ECONOMIA
Durante el año 2013, el Producto Interno Bruto creció en 4,3% respecto
a 2012.
Durante este periodo, los mayores crecimientos se presentaron en
construcción, 9,8%; en servicios sociales, comunales y personales, 5,3%;
y agropecuario, silvicultura, caza y pesca, 5,2%. Por su parte, el sector
de industrias manufactureras presentó un decrecimiento de 1,2%.
Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en
2013 estuvo asociado al crecimiento del consumo final, 4,7%, de la
formación bruta de capital, 4,9% y de las exportaciones, 5,3%; todos
comparados con el mismo periodo de 2012.
En el cuarto trimestre del año 2013 la economía colombiana creció 4,9%
con relación al mismo trimestre de 2012. Frente al trimestre
inmediatamente anterior, el PIB aumentó 0,8%
Los mayores crecimientos para este periodo, comparado con el mismo
trimestre de 2013, se dieron en las siguientes actividades: 8,2% en
construcción; 7,7% en explotación de minas y canteras; 6,3% en
actividades de servicios sociales, comunales y personales. Industrias
manufactureras presentó decrecimiento en 0,1%.
Problematica